PRESENTACIÓN

Estimados colegas:

Como decanos del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid, «Colegio Profesional de Docentes» (CDL-Madrid), y de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, les invitamos cordialmente al Primer Congreso Internacional de Docentes e Investigadores de Didáctica de las Humanidades: Nuevas Perspectivas, “I-CIDIDH”, que tenemos el honor de presidir, y que se celebrará los días 21, 22 y 23 de mayo de 2025 en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (España).

El Congreso reunirá a destacados investigadores y académicos para reflexionar sobre el papel de las Humanidades en el ámbito educativo, su enseñanza y los retos que enfrentan en la sociedad actual. Nace, por tanto, con la sentida vocación de convertirse en un encuentro profesional de primer nivel, capaz de proporcionar una eficaz plataforma para el intercambio de conocimientos de vanguardia y debates colaborativos.

El programa dará cabida a todas las disciplinas humanísticas y los diversos enfoques metodológicos de todas las etapas y enseñanzas de nuestro sistema educativo, desde la Educación Infantil a la Universidad. Las sesiones se clasificarán en tres bloques: Experiencias de enseñanzas y aprendizaje de las Humanidades dentro del aulaExperiencias de enseñanzas y aprendizaje de las Humanidades fuera del aula; y Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza de las Humanidadeslímites y nuevas perspectivas. En su desarrollo se intercalarán conferencias de personalidades de referencia en el ámbito de la investigación o la enseñanza de las disciplinas humanísticas, mesas redondas con expertos de reconocido prestigio y, sobre todo, breves comunicaciones que presentarán a los asistentes experiencias directas encuadradas en uno de los tres bloques mencionados.

Además, el Congreso también pretende erigirse en entorno ideal de acogida para que los participantes y sus acompañantes puedan disfrutar de su estancia en Madrid y de la compañía de colegas de centros educativos de diversas etapas y variada procedencia geográfica. Nuestra ciudad es la anfitriona ideal para este congreso, ya que ofrece la combinación perfecta de cultura y ocio, capaz de enriquecer, gracias a su entorno único, la dimensión académica del evento con el encanto de sus monumentos históricos, su extraordinaria oferta museística y su ambiente cautivador, que, junto a su cálida hospitalidad y su excelente accesibilidad, garantizan el hábitat propicio para el intercambio intelectual de experiencias y saberes.

Estamos seguros de que el congreso no solo aportará conocimiento en los ámbitos científico y pedagógico, sino que también creará un entorno propicio para establecer contactos y construir relaciones duraderas de aprendizaje y colaboración entre los asistentes.

Esperamos darle la bienvenida a Madrid y disfrutar de su compañía en el Congreso para compartir una experiencia académica, profesional y social inolvidable.

                                                                                          Amador Sánchez Sánchez. Decano del CDL-Madrid

                                                                                          Miguel Luque Talaván. Decano de la Facultad de  Geografía e Historia (UCM-Madrid)

PONENTES DESTACADOS

Luis E. Íñigo Fernández

Victoria Hortelano Cañellas

José M. Campo Rizo

Miguel Luque Talaván

Jaime Buhigas Tallón

Patricia Martínez García

Miguel Ángel Esparza Torres

Silvia Gumiel Molina

María Victoria Pavón Lucero

COMITÉ DE HONOR

Carmen Iglesias Cano

Mercedes Molina Ibáñez

Luis E. Otero Carvajal

¿DÓNDE Y CUÁNDO SE CELEBRA?


En el edificio de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense (Edif. B, Calle del Prof. Aranguren, s/n, Moncloa - Aravaca, 28040 Madrid)


Los días 21,22 y 23 de mayo de 2025, en horario de tarde.

Contacto

Si tiene alguna consulta puede hacérnosla llegar a través de los siguientes medios: 

CORREO
TELÉFONO

914 47 14 00

Formulario de Contacto

Luis E. Íñigo Fernández

Doctor en Historia Contemporánea, profesor de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria, inspector de Educación, exsubdirector general de Inspección Educativa de la Comunidad de Madrid, jefe de estudios y director de institutos de Educación Secundaria. Profesor de las universidades Nebrija y Camilo José Cela.

Victoria Hortelano Cañenas

Licenciada en Filología Inglesa, Máster en Enseñanza de Lenguas, Especialista en Enseñanza de Lenguas con Tecnología, Diplomada en Educación Emocional, Formadora de profesores.  Ha sido profesora de los niveles de primaria, secundaria, bachillerato, máster, y subdirectora del Máster de Innovación Educativa de la UC3. Actualmente es Directora de Formación de la Fundación Colegio Estudio. 

José Miguel Campo Rizo

Licenciado en Geografía e Historia. Catedrático de Geografía e Historia de Educación Secundaria en activo. Actualmente es director de un instituto de Educación Secundaria, y antes jefe de estudios en centros privados y públicos. Diplomado en Estudios Avanzados y Especialista en Comunicación y Gestión Política. Es Consejero del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid. 

Miguel Luque Talaván

Decano de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense.


Miguel Luque Talaván es profesor titular de Historia de América de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Como autor, coordinador o editor ha publicado diecisiete libros y más de ciento cincuenta trabajos relacionados con su especialidad: Historia de América, Derecho Indiano, Historia de Filipinas y el Pacífico.

Jaime Buhigas Tallón

Profesor de bachillerato, director de teatro, escritor, dibujante, asesor de centros educativos, formador de profesores, investigador de la geometría sagrada y de la filosofía pitagórica. Además, co-director del centro de formación y creatividad La Jirafa Rosa; y co-fundador del movimiento de renovación pedagógica  “Aprendemos todos: por una educación mejor.”

Patricia Martínez García

Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora Titular de Literatura Francesa acreditada a catedrática del Departamento de Filología Francesa. Licenciada y Doctora con Premio Extraordinario (1989) en Filología Francesa por la UCM. Su investigación se ha centrado en el estudio de las poéticas de la modernidad desde una perspectiva comparatista e interdisciplinar. Desde 2004 es miembro del Comité Científico de la Biblioteca Virtual de Humanidades E-Excellence de Liceus y coordinadora del área de Literatura Francesa y Francófona.. Ha dirigido el grupo de investigación interuniversitario “Escrituras de la Modernidad: creación y crítica en el espacio literario francófono”. 

Miguel Ángel Esparza Torres

Decano de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos. Es catedrático de Lingüística general, licenciado en Filología hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (1987) y doctor en Filosofía y Letras (Filología) por la Universidad Autónoma de Madrid (1992). Ha sido Vocal, Vicepresidente y Presidente de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Forma parte del Consejo asesor de revistas científicas bien clasificadas tanto de ámbito nacional como internacional. Ha impartido numerosas conferencias en Congresos, Seminarios y Cursos de especialización y ha formado parte de los comités científicos o de organización de muchos de ellos. Ha trabajado como evaluador de organismos autonómicos, nacionales e internacionales de docencia e investigación.

Silvia Gumiel Molina

Decana de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá. Profesora Titular de Universidad del Área de Lengua Española en la Universidad de Alcalá. Es Doctora por la Universidad de Alcalá con la tesis “El foco aspectual en las lenguas romances y las lenguas germánicas. Estructura argumental y predicación secundaria”. Sus investigaciones están centradas en la Lingüística teórica, especialmente en las interfaces sintaxis- semántica y sintaxis-pragmáticas, temas sobre los que ha publicado numerosos artículos en revistas y editoriales de impacto. Su experiencia docente se centra en la enseñanza de esta disciplina en diferentes titulaciones de la Facultad de Filosofía y Letras. 


María Victoria Pavón Lucero

Decana de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid. Es catedrática de Lengua Española en el Departamento de Humanidades, Filosofía, Lenguaje y Literatura de la Universidad Carlos III de Madrid. Se licenció en Filología Hispánica (sección: Lingüística) en la Universidad Complutense de Madrid y en esta misma institución obtuvo el título de Doctora en Filología, dentro del Programa de Doctorado en Lingüística Teórica y Adquisición del Lenguaje, que se desarrolló en el Instituto Universitario Ortega y Gasset. Su labor investigadora ha tenido como foco principal la gramática del español, fundamentalmente la sintaxis, y su enseñanza. También ha investigado en lexicología y lexicografía, con una orientación especial a la didáctica. 

Carmen Iglesias Cano

DIRECTORA DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.


Es catedrática de Historia de las Ideas y Formas Políticas de la Universidad Complutense de Madrid (1984-2000); Académica de número de la Real Academia Española (desde 2000); directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y consejera Nata del Consejo de Estado (1996-2004). Ha sido presidenta de Unidad Editorial (2007-2011). Fue elegida directora Real Academia de la Historia en diciembre de 2014.

Mercedes Molina Ibáñez

CATEDRÁTICA DE GEOGRAFÍA HUMANA DE LA UCM. DECANA DE LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA ENTRE 1997 Y 2010. 


Es catedrática de Geografía Humana en la Universidad de Alcalá de Henares y en la Complutense de Madrid. Ha sido Vicedecana de Investigación y Tercer ciclo de la UCM (1990-97); decana en la Facultad de Geografía e Historia de la UCM (1997-2010); vicerrectora de Transferencia y directora de la Fundación General de la UCM (2011- 2013); y Vicerrectora de Departamentos y Centros de la UCM (2013- 2015).  

Luis E. Otero Carvajal

CATEDRÁTICO DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE LA UCM. DECANO DE LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA ENTRE 2010 Y 2018.


Es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor de Historia Contemporánea en esta universidad desde el curso 1989-1990; y profesor visitante de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras (curso 2007-2008). Ha sido vicedecano de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM (2006/2010) y decano de la misma Facultad (2010/2018). 

Ir al contenido