CDL Madrid

Comparte:

Actualidad

Las mujeres y el feminismo en la España de los siglos XX-XXI. Contenidos y recursos para el aula

Fecha

23, 24, 25, 26 y 27 de septiembre de 2024.

Horario

De 16.30 a 20.30 h.

A quién va dirigido

Curso dirigido a profesores de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Geografía e Historia y materias afines.

Dónde se imparte

· Presencial: Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
· Vídeoconferencia: en esta modalidad no obtendrá certificado de la Comunidad de Madrid, solo del Colegio de Doctores y Licenciados.

Créditos

2 créditos de formación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Matrícula abierta:

Colegiados: 20€
No colegiados: 80€

OBJETIVOS

El curso tiene por objetivo principal conocer y explicar el papel que las mujeres han desempeñado en la España del siglo XX desde sus más diversas perspectivas y la configuración de los orígenes del feminismo. Es uno de los temas más importantes en el ámbito historiográfico actual y exige su proyección en todos los niveles de enseñanza. Por eso, tiene también un objetivo didáctico con la finalidad de su divulgación entre el profesorado de enseñanza secundaria y la actualización de conocimientos para que puedan incorporarlos al curriculum de la materia y explicarlos a sus alumnos.

CONTENIDOS

Lunes, 23 de septiembre

                    16.30 h. Las mujeres y las relaciones de género en el primer tercio del siglo XX. El contexto modernizador y la regeneración educativa. D. Jesús A. Martínez Martín. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.

                    18.30 h. Las mujeres modernas en el espacio público. Rebeldes y transgresoras. 1900-1936. Dña. Nuria Rodríguez Martín. Profesora Ayudante Doctora de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.

       Martes, 24 de septiembre

                    16.30 h. Autoras inciertas y Cartas Vivas. Mujeres y producción intelectual y artística. 1900-1936. Dña. Nuria Capdevila-Argüelles. Catedrática de Estudios Hispánicos y Estudios de Género de la Universidad de Exeter (Reino Unido).

                    18.30 h. Mujeres conscientes. El asociacionismo, los derechos de las mujeres y el sufragismo. 1900-1931. Dña.Marta del Moral Vargas. Profesora Titular de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.

       Miércoles, 25 de septiembre

                    16.30 h. Las mujeres durante la II República. Electoras y militantes. 1931-1936. Dña.Sofía Rodríguez López. Profesora Contratada Doctora de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.

                    18.30 h. Milicianas. Las mujeres durante la Guerra Civil. 1936-1939. Dña. Ana Martínez Rus. Profesora Titular Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.

          Jueves, 26 de septiembre

                    16.30 h. Ser mujer en la España de Franco: control , resistencia y acción. Dña. Ángela Cenarro Lagunas. Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.

                              18.30 h. Acto General de la Universidad de Otoño. “Proteger el deseo de aprender”. D. José Antonio Fernández Bravo. Director de la Cátedra Especialización educativa y aprendizaje de la Matemática. Universidad Camilo José Cela.

          Viernes, 27 de septiembre

                    16.30 h. Las mujeres durante la Transición y la transición en las mujeres. El feminismo en el siglo XXI. Dña.Pilar Díaz Sánchez. Profesora Titular de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid.

                    18.30 h. La perspectiva de género en la docencia. Dña. Rosario Ruiz Franco. Profesora Titular de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid.

Coordinación: D. Jesús A. Martínez Martín.

METODOLOGÍA

Exposición por el ponente de las ideas principales descansando su intervención en la reflexión del tema, explicando e interpretando los contenidos exigidos en la programación con apoyatura documental de naturaleza escrita o audiovisual. El método será el seguimiento de un esquema y después de la exposición por el ponente se realizarán preguntas y se desarrollará un debate sobre los contenidos impartidos. 

EVALUACIÓN

Asistencia al 100% de las horas presenciales y presentación de memoria.

Isabel Durán Giménez-Rico

Isabel Durán Giménez-Rico

Isabel Durán Giménez-Rico es Decana de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Es Catedrática de Literatura Norteamericana (UCM), ha sido Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UCM (2015-2019), Presidenta de la SAAS (Asociación Española de Estudios Norteamericanos) 2015-2019, Vicedecana de Estudiantes de la Facultad de Filología (UCM) y Directora del Departamento de Filología Inglesa II de la UCM (2013-2015). Fue miembro electo del Consejo General de ASA (Asociación de Estudios Americanos 2008-2011) y actualmente es miembro del Comité Internacional de esa asociación. Es evaluadora de proyectos de investigación del Plan Estatal y desde 2007 es miembro del Panel de Expertos Evaluadores de proyectos de investigación de la Agencia Andaluza de Evaluación (AGAE) y de la Agencia de Evaluación de Castilla-La Mancha. Ha desarrollado una sólida trayectoria académica centrada en los estudios de género, autobiografía, literatura femenina y etnicidad en el ámbito de los países de habla inglesa.
Ir al contenido