CDL Madrid

Comparte:

Actualidad

Jueves 18 de enero: «Vietnamitas contra Franco», conferencia y presentación del último libro de Jesús Martínez Martín

Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid, profesor de nuestra Universidad de Mayores y colaborador habitual del Colegio, Jesús Martínez Martín es un reconocido investigador del Historia de España de los siglos XIX y XX. Ha publicado más de un centenar de estudios entre libros y artículos, y ha sido premio Ortega y Gasset, en 1987 y Premio de Investigación Antonio Maura, en 2007. Su último libro nos retrotrae a la cultura escrita clandestina durante la Dictadura de Franco, un mundo “oculto y ocultado”, que este historiador de pluma equilibrada y científica aborda con minuciosidad y rigor históricos.

El título elegido para su último libro es atractivo cuando no provocador.

Es un título muy provocador, pero responde a la realidad de una época clandestina. En la jerga de la clandestinidad llamaron vietnamitas a unas rudimentarias maquinitas de fabricación casera que se usaban para imprimir panfletos o periódicos; muy sencillas, de fácil manejo, con muy poco coste para fabricar miles de octavillas en poco tiempo y en cualquier lugar y difícilmente detectables por la policía. A veces bastaba con cuatro listones de madera, un visillo, y un rodillo de lavadora vieja para trasladar al papel la tinta que penetraba en los huecos de las letras estampadas con una máquina de escribir sin cinta. Su denominación era simbólica al hacer referencia a los millones de panfletos tirados durante la guerra de Vietnam en los años sesenta contra Estados Unidos. Esa lucha de los vietnamitas se asoció a la lucha contra Franco. Pero hay que ver el libro, donde se relatan las instrucciones para utilizarlas, las fotografías de diversos modelos o los croquis.

Estamos ante un nuevo y exhaustivo ensayo histórico -tal y como nos tiene acostumbrados-, pero esta vez hay una seña de identidad muy identificativa: la ilustración ha tomado protagonismo. ¿Cómo ha sido la experiencia?

Sí, es un estudio tejido con más de 400 imágenes integradas en el texto que le adjudican una gran fuerza visual. Las ilustraciones no son un complemento sino la dimensión vertebradora del libro. La experiencia ha sido fascinante al rescatar centenares de documentos ocultos y ocultados que circularon clandestinamente durante la Dictadura, con un repertorio muy heterogéneo de libros proscritos, libritos con cubiertas falsas, documentos escritos, mensajes cifrados, cartas troceadas, periódicos, fotografías con tirada de octavillas, carteles, pegatinas o murales, relojes de bolsillo camuflando sellos de las organizaciones clandestinas, maletas de doble fondo, impresoras tipográficas o de fabricación casera o periódicos únicos hechos a mano en la clandestinidad de las cárceles, con caligrafía apretada y en colores que suponen verdaderas obras de arte.

Hábleme de los orígenes de este nuevo libro. ¿Por qué y cuando empieza a pergeñar su elaboración?

JMM-. El origen es una investigación histórica para el montaje de la Exposición “Letras clandestinas”, de la que fui Comisario, en la imprenta Municipal de Madrid en 2016. Esa investigación la continué después, con un efecto multiplicador que fue descubriendo una historia tan desconocida como la cultura escrita en clandestinidad, un fenómeno cultural, social y político que, lejos de ser marginal, tuvo una gran envergadura. Se han rescatado centenares de documentos e imágenes de 35 centros de documentación públicos y privados, y testimonios personales. El resultado ha sido este libro.

¿A qué tipo de lector va dirigido?

Va dirigido a todo tipo de lectores. No tiene un destino solo académico. Aborda un pasado desconocido de la historia reciente de España, pero lejos de ser solo una cuestión de pasado, tiene importantes implicaciones en los debates de la España actual, como la libertad de expresión, la memoria histórica y las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos con la comparación entre Dictadura y Democracia.

Vivimos tiempos en los que la Historia también se tergiversa en las aulas y especialmente en los libros de texto. Como historiador. ¿qué consecuencias puede conllevar para los alumnos?

Para empezar, lo que hay que hacer es no tergiversarla, porque la educación, más allá de la transmisión de conocimientos, implica la construcción de formas de pensar, de dar sentido al mundo y a las relaciones con los demás y el aprendizaje de comportamientos individuales y colectivos. Hay enseñar a pensar el pasado y la receta es precisamente no proyectar juicios de valor, con opiniones sobre si nuestros antepasados lo hicieron bien o mal, mejor o peor, o como nos gustaría que lo hubieran hecho. No podemos sustituir a los protagonistas de los hechos con nuestras categorías y valores del presente.

¿Tendrá “Vietnamitas contra Franco” un compañero de viaje en breve? ¿Habrá una segunda parte?

Es posible. En el libro se aborda la cultura de la clandestinidad y las vidas dobles, los espacios secretos y el relato de muchas situaciones particulares, pero aún quedan por contar muchas experiencias e historias personales de gentes sin historia que merece la pena que sean rescatadas de ese pasado escondido.

Aurora Campuzano/ Departamento de Comunicación.

Se podrá seguir en directo en nuestro canal de Youtube:

Ir al contenido