CDL Madrid

Comparte:

Actualidad

Ciclo de conferencias sobre Los comienzos de la novela en Hispanoamérica

Hoy cuando se habla de la novela en Hispanoamérica se cita muy a menudo la famosa frase del estudioso peruano Luis Alberto Sánchez: “América novela sin novelista” así lo hace Carlos Fuentes en su ensayo meridiano que propone un primer balance del “boom”: la nueva novela en Hispanoamérica (1969). Nuestro propósito es remontarnos hasta los comienzos del género novelesco en el subcontinente cuando en España iba triunfando la novela coma para esbozar a una perspectiva lo bastante amplia como para tener una visión cabal y precisa a la vez de dicho género pese a las prohibiciones y la innegable relevancia de la poesía en el sistema literario hispanoamericano, varias formas de ficción y después de novela existieron bajo formas específicas en el espacio “colonial” hispanoamericano.es más: a lo largo del siglo XIX, el de la independencia para Hispanoamérica coma la novela se fue afirmando como género con imitaciones de los modelos europeos que se prolongaron durante la primera mitad del siglo XX hasta el llamado “boom”, fenómeno por lo tanto reciente y caducado ahora.

Con dos conferencias que se complementan vamos recorriendo lo que me atrevo a llamar desde nuestra actualidad la prehistoria de la novela hispanoamericana, mentando a autores y obras que merecen ser recordadas para un mejor conocimiento de las letras de lengua española.

¿Te perdiste la primera conferencia? Puede verla completa aquí:

Isabel Durán Giménez-Rico

Isabel Durán Giménez-Rico

Isabel Durán Giménez-Rico es Decana de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Es Catedrática de Literatura Norteamericana (UCM), ha sido Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UCM (2015-2019), Presidenta de la SAAS (Asociación Española de Estudios Norteamericanos) 2015-2019, Vicedecana de Estudiantes de la Facultad de Filología (UCM) y Directora del Departamento de Filología Inglesa II de la UCM (2013-2015). Fue miembro electo del Consejo General de ASA (Asociación de Estudios Americanos 2008-2011) y actualmente es miembro del Comité Internacional de esa asociación. Es evaluadora de proyectos de investigación del Plan Estatal y desde 2007 es miembro del Panel de Expertos Evaluadores de proyectos de investigación de la Agencia Andaluza de Evaluación (AGAE) y de la Agencia de Evaluación de Castilla-La Mancha. Ha desarrollado una sólida trayectoria académica centrada en los estudios de género, autobiografía, literatura femenina y etnicidad en el ámbito de los países de habla inglesa.
Ir al contenido